LA GRANDEZA DE XIUHTEPéTL

CATÁLOGO DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA.

Juan Jorge Morales Monroy
Oliver Fernández Sotolongo

La Grandeza de Xiuhtepetl es un catálogo que ilustra las piezas arqueológicas más relevantes de las culturas que poblaron lo que ahora es el municipio de Puerto Vallarta. Con una técnica de puntillismo inspirada en el estilo de los grabados de los libros de los célebres viajeros de principios del siglo XIX, se realizaron 52 dibujos de una selección de obras dejadas por los antiguos habitantes del Valle de Xiuhtla y de la Bahía de Tintoque.

Los objetos representados provienen de hallazgos en la Zona de Monumentos de Ixtapa y de otros sitios arqueológicos dentro del municipio, además de otros pertenecientes a la colección Teresa Barba (Figura 1). Todos estos objetos narran una historia de más de 2,600 años de antigüedad (Figura 2), que comienza cuando los primeros habitantes llegaron a las zonas de humedales costeros formados en la desembocadura del Río Ameca, estableciéndose principalmente en Ixtapa, ubicada en la orilla norte del estero del Salado.

Dada la riqueza en sal de la zona, pronto se estableció en ella un centro habitacional y de intercambio comercial. El nombre náhuatl, Ixtapa, significa “sobre la sal”. Al paso del tiempo, Ixtapa llegaría a ser uno de los centros ceremoniales más importantes de la costa. Su pirámide principal es una réplica simbólica de la montaña sagrada, el Cerro Xiuhtlepetl, la morada divina del dios patrono (Xiuhtecuhtli) que domina la geografía ritual del valle. El monte, “ombligo del mundo” surgido del cuerpo del caimán cósmico, el cual presenta símbolos ígneos en su cima, fue foco irradiador de sacralidad y la fuente de todas las criaturas y todos los bienes de subsistencia del hombre prehistórico.

La sal continuó siendo un artículo de primera necesidad en las minas de plata de la Sierra Madre Occidental después de la llegada de los españoles. Su comercio llevaría a la fundación del puerto de Las Peñas en 1851, ahora Puerto Vallarta, ganándoles a sus pobladores el mote, cercano al gentilicio e identidad, de “Patas Saladas”.

En el marco de las celebraciones por los 170 años de la fundación del antiguo puerto de Las Peñas se ofrece este catálogo con una presentación que nos recuerda el rigor científico así como artístico de observación para facilitar el análisis y comprensión de los objetos presentados. Que esto contribuya a la difusión y resguardo de nuestro rico patrimonio arqueológico Vallartense.

21 Diciembre 2021

1

2

3

4

5

5b

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

37b

38

39

40

41

42

42b

43

44

45

46

47

48

49

IMÁGENES

VIDEOS

SEMBLANZA

Juan Jorge Morales Monroy. Licenciado en Antropología, Especialización en Arqueología por la Universidad de Las Américas, San Andrés Cholula, Puebla. Actualmente estudia la arqueología del Valle de Xiuhtla y la Bahía de Tintoque. Colabora con el Instituto Vallartense de Cultura en proyectos de protección, conservación y difusión del patrimonio arqueológico del Municipio de Puerto Vallarta.

Oliver Fernández Sotolongo. Egresado de la Universidad de Las Américas, Puebla. Artista visual, illustrator, director de arte y profundo admirador de la grandeza de nuestra cultura prehispánica y de la naturaleza universal. Ha dedicado las últimas dos décadas a conocer, rescatar y divulgar por medio del arte, la belleza del corazón de la gran Anahuac.