
LA GRANDEZA DE XIUHTEPéTL
CATÁLOGO DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA.
Juan Jorge Morales Monroy
Oliver Fernández Sotolongo
La Grandeza de Xiuhtepetl es un catálogo que ilustra las piezas arqueológicas más relevantes de las culturas que poblaron lo que ahora es el municipio de Puerto Vallarta. Con una técnica de puntillismo inspirada en el estilo de los grabados de los libros de los célebres viajeros de principios del siglo XIX, se realizaron 52 dibujos de una selección de obras dejadas por los antiguos habitantes del Valle de Xiuhtla y de la Bahía de Tintoque.
Los objetos representados provienen de hallazgos en la Zona de Monumentos de Ixtapa y de otros sitios arqueológicos dentro del municipio, además de otros pertenecientes a la colección Teresa Barba (Figura 1). Todos estos objetos narran una historia de más de 2,600 años de antigüedad (Figura 2), que comienza cuando los primeros habitantes llegaron a las zonas de humedales costeros formados en la desembocadura del Río Ameca, estableciéndose principalmente en Ixtapa, ubicada en la orilla norte del estero del Salado.
Dada la riqueza en sal de la zona, pronto se estableció en ella un centro habitacional y de intercambio comercial. El nombre náhuatl, Ixtapa, significa “sobre la sal”. Al paso del tiempo, Ixtapa llegaría a ser uno de los centros ceremoniales más importantes de la costa. Su pirámide principal es una réplica simbólica de la montaña sagrada, el Cerro Xiuhtlepetl, la morada divina del dios patrono (Xiuhtecuhtli) que domina la geografía ritual del valle. El monte, “ombligo del mundo” surgido del cuerpo del caimán cósmico, el cual presenta símbolos ígneos en su cima, fue foco irradiador de sacralidad y la fuente de todas las criaturas y todos los bienes de subsistencia del hombre prehistórico.
La sal continuó siendo un artículo de primera necesidad en las minas de plata de la Sierra Madre Occidental después de la llegada de los españoles. Su comercio llevaría a la fundación del puerto de Las Peñas en 1851, ahora Puerto Vallarta, ganándoles a sus pobladores el mote, cercano al gentilicio e identidad, de “Patas Saladas”.
En el marco de las celebraciones por los 170 años de la fundación del antiguo puerto de Las Peñas se ofrece este catálogo con una presentación que nos recuerda el rigor científico así como artístico de observación para facilitar el análisis y comprensión de los objetos presentados. Que esto contribuya a la difusión y resguardo de nuestro rico patrimonio arqueológico Vallartense.
21 Diciembre 2021


1

1
Cabeza de figurilla antropomorfa. Cerámica hecha con la técnica del barro modelado. Medidas aproximadas de 4 x 6cm. Fue encontrada en las excavaciones arqueológicas del Montículo 1 en la Zona de Monumentos de Ixtapa (Mountjoy 2003: PV-1). Está asociada a la fase Ixtapa Temprano (600 – 300a.C.). Se caracteriza por presentar la cabeza deformada tipo tabular erecta, con el rostro sumido y con las cejas unidas con la nariz que le da su peculiar expresión. Este fragmento de figurilla es una de las primeras representaciones de la figura humana encontradas arqueológicamente en la zona costera.
2

2
Figurilla antropomorfa tipo sonaja. Cerámica hecha con la técnica de barro modelado y punzonado. Medidas aproximadas de 13 x 8cm. Fue encontrada en las excavaciones arqueológicas del Montículo 1 en la Zona de Monumentos de Ixtapa (Mountjoy 2003: PV-1). Está asociada a la fase Ixtapa Temprano (600 – 300a.C.). Representa a una persona sentada con las piernas cruzadas sosteniendo un cuenco con las manos. La cabeza y el cuerpo están huecos. Contiene un pequeño percutor en el interior del cuerpo que le permite sonar como sonaja. Presenta dos perforaciones en los hombros para poder sostener a la figurilla suspendida de una cuerda o cordón. Esta figurilla sonaja es una de las más antiguas representaciones de la figura humana encontradas en la zona costera.
3

3
Olla Tuxcacuesco Inciso. Cerámica hecha con la técnica del barro enrollado y raspado, inciso, pulido y engobe. Medidas aproximadas de 9 x 12cm. Proviene de las excavaciones arqueológicas del sitio La Pedrera ubicado en una loma de la calle Costa Rica en colonia Emiliano Zapata (Mountjoy 2003: PV-28). Asociada a la fase Amparo (300a.C. – 300d.C.). La decoración es característica del estilo Tuxcacuesco ampliamente distribuido por la costa de Colima, Jalisco y Nayarit. Consiste de patrones en forma de triángulos y diamantes con el interior achurado con líneas incisas paralelas y perpendiculares formando “redes”. La vasija es de color rojo.
4

4
Figurilla antropomorfa. Cerámica hecha con la técnica del barro modelado, pastillaje y bicromía. Medidas aproximadas de 15 x 12cm. Fue encontrada sobre un plato estilo Tuxcacuesco durante las excavaciones arqueológicas del sitio de La Pedrera, ubicado sobre una loma de la calle Costa Rica en la colonia Emiliano Zapata (Mountjoy 2003: PV-28). Asociada a la fase Amparo (300a.C. – 300d.C.). Representa a un personaje de pie, tiene deformación craneal, lleva tocado, orejeras y nariguera, escarificaciones en los hombros en forma de las espinas del árbol pochote, la pieza conserva restos de pintura blanca sobre el cuerpo. Figurilla perteneciente a la tradición Tumba de Tiro.
5

5
Figurilla hueca. Vista frontal. Cerámica hecha con la técnica de barro modelado, inciso, pastillaje y pintado. Mide aproximadamente 25cm de altura por 13cm de ancho y 19cm de fondo. Proviene del sitio La Pedrera ubicado en una loma de la calle Costa Rica en colonia Emiliano Zapata (Mountjoy 2003: PV-28). Asociado a la fase Amparo (300a.C. – 300d.C.). Figurilla femenina en posición sentada la cual perteneciente a la tradición Tumba de Tiro de estilo llamado “Chinesco” de Nayarit. Presenta deformación craneal, orejeras y nariguera de concha, porta cinturón y lleva pintura facial y corporal.
5b

5b
Figurilla hueca. Vista lateral. Encontrada en un contexto funerario. Figurilla femenina en forma sedente con la cabeza y los brazos recargados sobre la rodilla izquierda. Es muy notoria la deformación craneal y los adornos de concha que lleva sobre la nariz y la oreja (orejaras y narigueras). La figurilla está desnuda y solo porta cinturón y se aprecian restos de pintura facial y corporal.
6

6
Figurilla. Cerámica hecha con la técnica de modelado, incisión y pastillaje. Mide 23cm de alto por 10cm de ancho. Provienen de la colección Escuela Teresa Barba (REG-1671 PJ 255). Asociada a la fase Amparo (300a.C. – 200d.C.). Representa a un personaje con deformación craneal que lleva tocado y orejeras, sobresale por lo acentuado de las caderas y las piernas en contraste con los brazos pegados al cuerpo que apenas son visibles. El cuerpo de la figurilla es sólida pero la cabeza es hueca y presenta un orificio en la mollera.
7

7
Ocarina de perro. Cerámica hecha con la técnica de barro modelado, punzonado y bicromía. Fue encontrada durante las excavaciones arqueológicas del sitio de La Pedrera, ubicado sobre una loma en la calle de Costa Rica en la colonia Emiliano Zapata (Mountjoy 2003: PV-28). Asociado a la fase Amparo (300a.C. – 300d.C.). La ocarina tiene un orificio para soplar sobre la frente y el orificio de salida sobre la parte posterior del cuello, además presenta dos obturadores (agujeros) en la espalda que generan dos tonos. Presenta restos de pintura blanca y roja sobre el cuerpo y cara.
8

8
Narigueras. Concha Spondylus trabajada con la técnica de tallado y desbaste. Miden 4cm y 3.5cm de diámetro. Provienen de la colección Escuela Teresa Barba (REG-1671 PJ 162). Asociadas a la fase Amparo (300a.C. – 300d.C.). Las narigueras presentan el borde tallado y son de color anaranjado claro.
9

9
Piedra con petroglifo Solar. Grabados en piedra hechos con técnica de percusión directa y abrasión. La piedra mide aproximadamente 80 x 40cm. Se localiza sobre la ladera de una colina en el sitio arqueológico de El Reparito (Mountjoy 2003: PV-62). Está asociado a la fase Amparo (300a.C. – 300d.C). Los motivos circulares concéntricos y geométricos se asocian con el sol; además, en un costado, presenta un grabado en forma de ave que ha sido interpretado como una “guacamaya”.
10

10
Piedra con petroglifos antropomorfos. Grabados en piedra hechos con la técnica de percusión directa y abrasión. La piedra mide aproximadamente 40 x 60cm. Fue descubierta cerca del sitio de El Sombrío (Mountjoy 2003: PV-84). En una de sus caras presenta un par de figuras antropomorfas junto a un motivo circular, además tiene varias líneas en su canto superior. Esta escena se ha interpretado como representaciones del Dios Solar en forma humana (Mountjoy 2003), quizá relacionados con un marcador solar. Los motivos de la piedra también pueden ser interpretados como personajes asociados al juego de pelota.
11

11
Piedra con petroglifo zoomorfo. Grabado en piedra hecho con la técnica de percusión directa y abrasión. La piedra mide aproximadamente 60 x 80cm. Fue descubierta en el sitio de La Mesa del Veladero, cerca de la ex hacienda Santa Cruz (Mountjoy 2003: PV-17). Localmente este petroglifo es conocido como “el armadillo”, también se ha interpretado como como un “tejón”.
12

12
Piedra con petroglifo en espiral. Grabados en piedra hechos con la técnica de percusión directa y abrasión. La piedra mide aproximadamente 100 cm de alto por 150cm de largo. Fue descubierta en el sitio de Playas Gemelas junto con otras dos piedras con petroglifos; estaba localizada al poniente de una meseta con su cara grabada orientada hacia la puesta del sol, por lo que los petroglifos son iluminados durante el atardecer (Mountjoy 2003: PV-108). Presenta un diseño en el que resalta una gran espiral justo por debajo de una línea horizontal que corre a lo largo de la piedra. Además tiene varios motivos circulares de diferentes tamaños Estos grabados se han interpretado como una representación del sol (espiral) por debajo de la línea del horizonte y a las estrellas.
13

13
Piedra con petroglifos zoomorfos. Grabados en piedra hechos con la técnica de percusión directa y abrasión. La piedra mide aproximadamente 110cm de alto por 220cm largo. Se encontró en la cima de una colina junto con otras seis piedras grabadas en el sitio de La Mesa del Veladero II (Mountjoy 2003: PV-44). La piedra tiene dos de sus caras grabadas con animales viéndose de frente, ambos animales presentan manchas en el cuerpo y una cola enroscada. Son interpretados como felinos.
14

14
Piedra con petroglifo zoomorfo. Grabados en piedra hechos mediante percusión directa y abrasión. La piedra mide aproximadamente 90cm de alto por 140cm de largo. Fue localizada junto con otras piedras con petroglifos en el sitio La Mesa del Veladero II (Mountjoy 2003: PV-44). Presenta un motivo en forma de animal con manchas en el cuerpo y la cola enroscada, posiblemente un felino; además de unos grabados de formas abstractas con puntos y circulos.
15

15
Piedra con petroglifo zoomorfo. Grabado en piedra hecho mediante la técnica de percusión directa y abrasión. Mide aproximadamente 60cm alto por 90cm de largo. Fue localizada en el sitio de El Llano de la Palma Sola (Mountjoy 2003: PV-51). Presenta un motivo en forma animal, con la cola enroscada y la cabeza representada por un punto.
16

16
Piedra con petroglifos de “pocitos”. Grabados en piedra hechos mediante la técnica de percusión directa y abrasión. La piedra mide aproximadamente 90cm de altura por 120cm de largo. Fue localizada en el sitio de El Llano de la Palma Sola (Mountjoy 2003: PV-51). Consiste en decenas de pocitos circulares que cubren por completo una cara de la piedra, el mayor de ellos ubicado al centro, mide 16cm y tiene una profundidad de 5.5cm.
17

17
Piedra quebrada con petroglifos. Grabados en piedra hechos mediante la técnica de percusión directa y abrasión. Las piedras en su conjunto miden aproximadamente 160cm largo y ancho. Fue descubierta en el sitio de Los Horcones Quemados (Mountjoy 2003: PV-82). La primera piedra tiene un motivo geométrico a base de cuadrados o rombos y la segunda presenta un motivo antropomorfo y otros abstractos. La piedra se encuentra fragmentada por el fuego.
18

18
Piedra con petroglifos circulares. Grabados en piedra mediante la técnica de percusión directa y abrasión. La piedra mide aproximadamente 80cm de altura por 120cm de largo. Fue descubierta en el sitio de La Vena (Mountjoy 2003: PV-36). Presenta decenas de motivos circulares tipo “pocitos” y puntos, los cuales se combinan con círculos y líneas para formar un diseño geométrico abstracto.
19

19
Olla efigie. Cerámica hecha con la técnica del barro enrollado, raspado, modelado, incisión y punzonado. Mide 15cm de altura, 12cm ancho, la cabeza mide 4cm de altura por 6.5cm de ancho. Proviene de la colección Escuela Teresa Barba (REG-1671 PJ221). Fechada para la fase Llanitos (600 – 900d.C.). La olla conserva pintura roja en el borde y tiene una decoración de diseños geométricos hechos con la técnica al negativo en la base.
20

20
Figurilla antropomorfa. Cerámica hecha con la técnica de modelado, inciso, punzonado y pintura. Proviene de la colección Escuela Teresa Barba (REG-1671 PJ 201). Mide 21cm de altura por 10cm ancho. Fechada para la fase Llanitos (600 – 900d.C.). Figurilla antropomorfa parada con las manos sobre la cintura, presenta tocado y deformación craneal, tiene restos de pintura blanca y negra utilizada en la decoración corporal, hombros pechos y brazos se encuentran decorados con un diseño geométrico por medio de incisión, lleva tres brazaletes en cada muñeca. La figurilla tiene una depresión circular sobre el vientre que resalta el ombligo o el plexo solar.
21

21
Figurilla hueca. Cerámica hecha con la técnica de modelado y punzonado. Proviene de la colección Escuela Teresa Barba (REG1671 PJ 323). Mide 10cm de altura por 4cm de ancho. Asociada a la fase Llanitos (600 – 900d.C.). Personaje de pie, con las manos sobre el vientre, lleva tocado y orejeras, presenta un par de orificios sobre el tocado posiblemente para colgarse o para introducir algún adorno.
22

22
Hacha de garganta. Vistas superior y lateral. Piedra trabajada con la técnica de tallado y pulido. Mide 12cm de largo por 8cm ancho. Proviene de la colección Escuela Teresa Barba. Hacha llamada de “garganta” por la forma corrida de la zona de enmangue, la cual servía para montar el hacha en un mango de madera. El hacha presenta huellas de uso y era una herramienta utilizada principalmente para el trabajo de la madera.
23

23
Hacha. Piedra trabajada con la técnica de tallado y pulido. Mide 20cm de largo y 9cm de ancho. Proviene de la colección Escuela Teresa Barba (REG-1671 PJ 136). Se puede apreciar que la zona del filo se encuentra pulida y la del enmangue desbastada para sujetarse. El hacha no presenta huellas de uso.
24

24
Hacha. Piedra trabajada con la técnica de tallado y pulido. Mide 10cm de largo y 7cm de ancho. Proviene de la colección Escuela Teresa Barba (REG-1671 PJ 128). Hacha llamada de “garganta” por la forma corrida del área de enmangue, la cual servía para montar el hacha en un mango de madera.
25

25
Molcajete y tejolote. Piedrastrabajadas con la técnica de tallado y pulido. El molcajete mide 24cm de diámetro y el tejolote 11cm de largo. Proviene de la colección Escuela Teresa Barba (REG1671 PJ 111). Hechos en piedra basáltica. Herramientas utilizadas en el procesamiento de alimentos.
26

26
Sello de felino. Cerámica hecha con la técnica de barro modelado, relieve y punzonado. Medidas aproximadas de 7 x 5cm. Fue encontrado junto a otro sello en el sitio de Tebelchía (Mountjoy 2003: PV-38). Asociado a la fase Banderas (1200 – 1600d.C.). El diseño del estampado del sello es en forma de tigre-jaguar con las manchas características de la piel del felino. Los sellos eran utilizados con fines diversos, como serían decorar el cuerpo y la cara, así como para “estampar” diseños sobre vasijas, textiles, papel y otros materiales.
27

27
Sello zoomorfo. Cerámica hecha con la técnica de barro modelado, inciso y punzonado. Mide 3.8cm de ancho por 4.2 de altura. Pertenece a la colección Escuela Teresa Barba (REG-1671 PJ 190). Asociado a la fase Aztatlán (900 – 1200d.C.). El diseño del estampado asemeja a un “ave” hecha a base de círculos concéntricos, con una protuberancia que forma la cabeza donde se resalta el ojo y la boca, además de otras tres protuberancias que forman las alas y la cola.
28

28
Sello de espiral. Vistas lateral e inferior. Cerámica hecha con la técnica de modelado. Mide 4.4cm de altura y 4.4cm de diámetro. Pertenece a la colección Escuela Teresa Barba (REG1671 PJ 392). Asociado a la fase Aztatlán (900 – 1200d.C.). En la vista lateral se observa que en el mango presenta un orificio para poder colgarse y la vista inferior muestra el estampado del sello en forma de espiral.
29

29
Sello Solar. Vistas lateral e inferior. Cerámica hecha mediante la técnica de barro modelado e incisión. Mide 6.2cm de largo, 3.2cm de ancho y 4cm de alto. Pertenece a la colección Escuela Teresa Barba (REG-1671 PJ 192). Asociado a la fase Aztatlán - Banderas (900 – 1600d.C.). Es de forma rectangular con mango en la parte posterior. El sello consiste de diseños solares en forma de “quincunce” hechos a base de círculos concéntricos al centro y enmarcado por cuatro volutas y líneas que forman los rayos solares.
30

30
Sonaja zoomorfa. Cerámica hecha con la técnica de barro modelado. Mide 11cm de largo, 7cm de ancho y 5cm de alto. Proviene de la colección Escuela Teresa Barba. Asociado a la fase Aztatlán (900 – 1200d.C.). La pieza representa una tortuga. Tiene una pequeña cabeza con los ojos bien marcados, es hueca y contiene un percutor en su interior que la hace sonar. Tiene las cuatro patas bien definidas.
31

31
Ocarina de tortuga. Cerámica hecha con la técnica de barro modelado, inciso y punzonado. Mide 7cm de largo, 4.2cm ancho y 2.8cm de alto. Proviene de la colección Escuela Teresa Barba (REG-1671 PJ 234). Asociado a la fase Aztatlán (900 – 1200d.C.).Tiene en la boca el orificio para soplar y el orificio de salida en el pecho entre las patas delanteras, además cuenta con dos orificios (obturadores) sobre el caparazón para producir tonos (bitonal).
32

32
Ocarina ornitomorfa. Cerámica hecha con la técnica de barro modelado y punzonado. Mide 5.1cm largo, 3.1cm ancho y 3.2cm de altura. Provienen de la colección Escuela Teresa Barba (REG1671 PJ 85). Asociado a la fase Aztatlán (900 – 1200d.C.). La ocarina tiene la forma de un ave pero le falta la cabeza, tiene en la cola el orificio para soplar y en la espalda baja el orificio de salida para generar la nota, además presenta dos orificios (obturadores) sobre los costados para producir dos tonos.
33

33
Vasija trípode de tortuga. Cerámica hecha con la técnica de enrollado-raspado, modelado, pastillaje y bicromía. Mide 15cm de altura por 15cm de ancho y 9cm el diámetro de la boca. Proviene de la colección Escuela Teresa Barba (REG-1671 PJ 181). Asociada a la fase Aztatlán (900 – 1200d.C.). Olla globular trípode de cuello alto con tres soportes solidos con la representación de una tortuga sobre el cuerpo de la vasija, la cual tiene la cabeza, la cola y las patas delanteras representadas por medio de pastillaje; presenta restos de decoración de diseños geométricos hechos en pintura blanca sobre bandas de color café ubicadas en el cuerpo y cuello de la vasija. La vasija es de barro color crema.
34

34
Cuenco base pedestal. Cerámica hecha con la técnica de molde, incisión y pintura. Mide 7 cm de alto y 15 cm de ancho. Proviene de la colección Escuela Teresa Barba (REG – 1671 PJ 36). Asociado a la fase Aztatlán (900 – 1200 d.C.). Cuenco con el fondo inciso (molcajete) de base pedestal el cual presenta una decoración en color negro sobre fondo crema. La pintura consiste en una línea sobre el borde exterior y una banda de líneas paralelas en la parte interna que enmarca un patrón de motivos en “s” acostada.
35

35
Bracero. Cerámica hecha con la técnica de barro enrolladoraspado y pastillaje. Mide 51.5 x 24.2 cm. Fue encontrado durante las excavaciones de la Estructura 5 de la Zona de Monumentos de Ixtapa (Mountjoy 2003: PV-1). Asociado a la fase Aztatlán (900 – 1200d.C.). Se caracteriza por las “espinas” en el exterior del bracero imitando a las del tronco del árbol avillo, pochote o la ceiba. La pieza es del color natural del barro café amarillento y se le aprecia un pequeño orificio en un costado para la ventilación interior. Cerámica de uso ritual.
36

36
Sahumador estilo “Tolteca”. Cerámica hecha con la técnica de barro modelado y calado. Proviene de la Estructura 24 de la Zona de Monumentos de Ixtapa (Mountjoy 2003: PV1). Está fechado para la fase Aztatlán (900 – 1200d.C.). Incensario estilo “Tolteca” al cual le falta el mango y se encuentra muy erosionado; presenta dos soportes globulares y el cuerpo de la cazoleta del incensario está calado con diseños triangulares. Cerámica de tipo ritual utilizada para quemar resinas aromáticas como el copal.
37

37
Sahumador sonaja. Vista superior. Cerámica hecha con la técnica de modelado, incisión, punzonado, pulido y bicromía. Mide aproximadamente 35cm de largo y la cazoleta 17cm de diámetro. Proviene de las excavaciones de la Estructura 5 de la Zona de Monumentos de Ixtapa y fue descubierto junto con otros incensarios y braseros dentro de un contexto funerario (Mountjoy 2003: PV 1). Asociado a la fase Aztatlán (900 – 1200d.C.). Está decorado con motivos en pintura roja sobre bayo característicos de la tradición Tolteca-Aztatlán. El fondo de la cazoleta presenta una perforación en forma de cruz para la ventilación. Cerámica de uso ritual.
37b

37b
Sahumador sonaja. Vista inferior. El mango del sahumador tiene varias perforaciones pequeñas, está quebrado de su extremo donde se aprecia que es hueco y que contiene varios percutores de cerámica que lo hacen funcionar como sonaja. La parte inferior de la cazoleta presenta una decoración de pintura roja sobre bayo formando una banda con puntos y motivos de “cruces” que ha sido identificado como la Cruz de Quetzacóatl o el Quincunce. La parte inferior de la cazoleta tiene una perforación en forma de cruz par la ventilación.
38

38
Figurilla Mazapa. Cerámica hecha con la técnica de molde y policromía. Mide aproximadamente 14cm de altura. Proviene de las excavaciones del sitio Tintoque en la Loma Careyeros, Punta de Mita, Nayarit (Beltrán 2019: 49). Asociada a la fase Aztatlán (900 – 1200d.C.). Representa a un personaje femenino “hablando o cantando”. Lleva un tocado con dos protuberancias y una banda sobre la frente decorada con dos motivos circulares. El pelo le cuelga hasta los hombros y porta orejeras circulares. Viste en el torso una prenda quechquémitl y lleva falda. Al centro del pecho sostiene con las manos un disco circular que podría ser un pendiente. Figurilla de uso ritual.
39

39
Figurilla antropo-zoomorfa. Cerámica hecha con la técnica de molde, modelado e incisión. Tiene 6.7cm de altura, 5cm de largo y 3.5cm de ancho. Proviene del sitio de La Pitayera, en Ahuacatlán, Nayarit. La figurilla tiene la cabeza hecha en molde y el cuerpo modelado. Representa a un personaje de pie con las manos en el vientre con un cuerpo que se alarga en una cola de serpiente o lagarto. La cabeza presenta una hendidura muy notoria, la boca está abierta y los dientes resaltados, lleva orejeras o un elemento circular en las mejillas y una perforación en medio del pecho.
40

40
Escultura antropomorfa. Escultura en piedra hecha con la técnica de tallado y pulido, con decoración en bajo relieve. Proviene de Puerto Vallarta y forma parte de la colección del Museo Nacional de Antropología. Mide 90cm de alto y 28cm de ancho. Asociada a la fase Aztatlán (900 – 1200d.C.) Representa a un personaje femenino, de pie, con las manos sobre el abdomen, sobre una columna decorada con diseños simbólicos. Pertenece al estilo local “San Vicente”, a las esculturas de tipo “espiga”, las cuales se consideran como evidencia de los contactos con Centroamérica debido a su similitud con las esculturas en piedra de Costa Rica y Nicaragua (Mountjoy y Beltrán 2005). `
41

41
Escultura antropomorfa. Piedra tallada y pulida. Mide 28cm de altura por 7.5cm de ancho y 6cm de grueso. Proviene de la colección Escuela Teresa Barba (REG-1671 PJ 135). Asociada a las fases Aztatlán y Banderas (900 – 1600d.C.). Representa un personaje femenino con un tocado o peinado en forma de una cresta que corre por el centro de la cabeza hasta la espala a la altura de los omoplato. Tiene los brazos pegados al cuerpo y las manos sobre el vientre con los dedos de la mano resaltados. Los genitales los tiene bien marcados y las piernas se encuentran bien representadas pero sin detalle de los dedos del pie. La escultura presenta una base llamada de “espiga” del estilo local “San Vicente”, el cual se asocia con las de influencia Centroamericana debido a su similitud con esculturas de Costa Rica y Nicaragua (Mountjoy y Beltrán 2005).
42

42
Estela con venados. Vista anterior. Piedra careada y grabada por medio de la técnica de percusión directa y abrasión. Mide 95cm de largo por 48cm de ancho. Proviene del sito El Ranchito de los Mangos (PV – 37). Asociada al periodo Aztatlán y Banderas (900 – 1600d.C.). Esta pieza fue encontrada en asociación con un montículo piramidal y con dos estelas más. La pieza presenta un total de tres grabados de figuras zoomorfas con forma de perros o venados, dos en la parte anterior y uno en la posterior.
42b

42b
Estela con venado. Vista posterior. Grabado en forma de venado o perro el cual está orientado mirando hacia la base de la estela. Las estelas tienen un uso o función ritual asociada al culto a los ancestros y como marcadores direccionales asociados al movimiento del sol.
43

43
Vaso chocolatero. Piedra semipreciosa trabajada con la técnica de excavado, tallado, incisión y pulido, posiblemente alabastro. Mide 26.5cm de altura por 13cm de diámetro y paredes de 13mm de espesor. Proviene de la colección Escuela Teresa Barba (REG-1671 PJ 180). Asociada a las fases Aztatlán-Bandras (900 – 1600d.C.). Vaso trípode con figura antropomorfa femenina, tiene el cuerpo desnudo con los genitales resaltados, presenta la cabeza en bajo relieve con casco o yelmo decorado, sostiene en su mano derecha un artefacto parecido a una lanza o cetro, la mano izquierda se encuentra deteriorada. El vaso tiene un color crema con algunas tonalidades en color azulverdoso.
44

44
Vaso chocolatero zoomorfo. Piedra semipreciosa trabajada con la técnica de excavado, tallado, incisión y pulido, posiblemente alabastro. Mide 18 cm de altura por 10 cm de ancho. Forma parte de una colección particular y proviene de la Sierra Vallejo (Cerro Xiuhtepetl). Asociado a las fases Aztatlán - Banderas (900 – 1600 d.C.). Vaso trípode que presenta una cabeza zoomorfa en relieve, además tiene marcados en bajo relieve los brazos los cuales están flexionados con los antebrazos colocados sobre el estómago. La figura se puede interpretar como un tlacuache.
45

45
Vaso chocolatero. Piedra semipreciosa, posiblemente alabastro, trabajada con la técnica de excavado, tallado, incisión y pulido. La pieza forma parte de la colección del Museo Cuale, en Puerto Vallarta, Jalisco. Asociada a las fases Aztatlán-Banderas (900 – 1600d.C.). El vaso es trípode y con figura antropomorfa, presenta una cabeza en relieve donde se resaltan los ojos, nariz y boca, además de contar con un tocado en forma de banda; también tiene resaltados ambos brazos los cuales están flexionados con los antebrazos colocados sobre el estómago.
46

46
Malacates. Cerámica hecha con la técnica de modelado e incisión. Tienen medidas de entre 3.5 y 4cm de diámetro. Los dos ejemplares superiores provienen de la colección Escuela Teresa Barba (REG-1671 PJ 115). El tercero fue encontrado en un contexto funerario donde fue depositado como ofrenda, durante las excavaciones arqueológicas del sitio El Reparito (Mountjoy 2003: PV-45). Asociados a las fases Aztatlán - Banderas (900 – 1600d.C.). Malacates bicónicos utilizados para hilar algodón y producir hilo, los cuales presentan diseños geométricos incisos
47

47
Pendientes de concha. Moluscos de la familia Conidae trabajados con la técnica de corte y abrasión. Tienen unas medidas entre los 5 y 7 cm de largo. Proviene de la colección Escuela Teresa Barba (REG-1671 PJ 159). Asociados a las fases Aztatlán-Banderas (900 – 1600d.C.). Los conos (caracoles) presentan un corte con el cual se le retiró todo la espira, además tiene en el otro extremo un corte en forma de acanaladura para poder engarzarse.
48

48
Vaso chocolatero. Cerámica hecha con la técnica de enrolladoraspado, engobe y pulido. Mide 25 cm de altura y 17 cm de ancho. Proviene de las excavaciones arqueológicas del sitio El Ranchito (Mountjoy 2003: PV–33). Asociado a la fase Banderas (900 – 1600d.C.). Vasija trípode de color anaranjado la cual muestra huellas de su uso y además muestra evidencias de haber sido reparada, ya que cuenta con un par de orificios que sirvieron para sujetar el fragmento quebrado. La vasija terminó utilizada como urna funeraria.
49

49
Olla Tesgüinera. Cerámica hecha con la técnica de molde, policromía y pulido. Mide 31.5 cm de altura, 28.5 cm de ancho y la boca de 12 cm. Proviene de la colección Escuela Teresa Barba (REG-1671 PJ 239). Asociada a la fase Banderas (1200 – 1600d.C.). Olla globular con decoración en bandas con diseños geométricos en color negro y rojo sobre un engobe café. Este tipo de ollas de cuello alto y boca restringida han sido asociadas a la producción de bebidas fermentadas como la cerveza de maíz, llamada tesgüino.SEMBLANZA
Juan Jorge Morales Monroy. Licenciado en Antropología, Especialización en Arqueología por la Universidad de Las Américas, San Andrés Cholula, Puebla. Actualmente estudia la arqueología del Valle de Xiuhtla y la Bahía de Tintoque. Colabora con el Instituto Vallartense de Cultura en proyectos de protección, conservación y difusión del patrimonio arqueológico del Municipio de Puerto Vallarta.
Oliver Fernández Sotolongo. Egresado de la Universidad de Las Américas, Puebla. Artista visual, illustrator, director de arte y profundo admirador de la grandeza de nuestra cultura prehispánica y de la naturaleza universal. Ha dedicado las últimas dos décadas a conocer, rescatar y divulgar por medio del arte, la belleza del corazón de la gran Anahuac.
